10 octubre 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

Los 5 máximos goleadores de la selección nacional de Chile

Por Pedro Hernandez | jueves 9 octubre 2025 - 18:41
COMPARTIR

En el panorama del fútbol sudamericano, Chile ha vivido épocas de gloria y momentos de dificultad. La “Generación Dorada”, aquella que entre 2015 y 2016 conquistó dos títulos continentales consecutivos, representó el punto más alto en la historia futbolística del país.

Detrás de esos triunfos, sin embargo, hay una larga tradición de delanteros y mediocampistas talentosos que dejaron una huella imborrable con sus goles y su carácter. Repasar a los máximos goleadores de La Roja significa recorrer los capítulos más intensos de su historia moderna, pero también comprender cómo la pasión por el fútbol se ha convertido en parte esencial de la identidad chilena.

Los principales favoritos para el próximo campeonato chileno

El campeonato chileno se presenta especialmente competitivo, con equipos históricos listos para luchar por el título. Colo-Colo, con una plantilla experimentada y una tradición ganadora, sigue siendo uno de los principales candidatos al éxito, mientras que Universidad de Chile y Universidad Católica apuestan por jóvenes talentos y un estilo de juego ofensivo para no quedarse atrás. También clubes emergentes como Cobresal y Palestino podrían dar la sorpresa, haciendo que la pelea en la cima sea aún más interesante. Para quienes deseen una visión completa con cuotas y pronósticos actualizados, resulta útil apoyarse en portales especializados, revisado por oddschecker, que ofrecen un análisis detallado de las posibilidades de cada equipo.

Los 5 máximos goleadores de la selección chilena

5) Arturo Vidal — 34 goles: mediocampista moderno y polivalente, Vidal ha encarnado el espíritu combativo del Chile triunfante. Con sus llegadas al área, sus penaltis y su liderazgo, transformó un rol de equilibrio en una amenaza constante. Figura carismática dentro y fuera del campo, fue muchas veces el símbolo de la garra de La Roja.

4) Iván Zamorano — 34 goles: capitán, ídolo y referente. Zamorano, con el número 9 a la espalda, fue uno de los delanteros más prolíficos y espectaculares de los años 90. Tras sus años dorados en el Real Madrid y el Inter, llevó su experiencia y potencia a la selección, contribuyendo a la clasificación al Mundial de 1998, que Chile no alcanzaba desde hacía 16 años.

3) Marcelo Salas — 37 goles: apodado “El Matador”, Salas combinó talento y eficacia. Sus goles, muchas veces decisivos, alimentaron el sueño mundialista chileno y lo convirtieron en ídolo en Roma y Turín. En dupla con Zamorano formó el inolvidable tándem “Za-Sa”, una de las parejas ofensivas más temidas de Sudamérica.

2) Eduardo Vargas — 45 goles: protagonista clave de la Generación Dorada, Vargas fue el hombre de los momentos decisivos. En las Copas América de 2015 y 2016 fue máximo goleador, anotando tantos que llevaron a Chile a sus dos únicos títulos continentales. Rápido, instintivo y con un gran sentido del gol, es un atacante tan eficaz como a menudo subestimado.

1) Alexis Sánchez — 51 goles: el líder absoluto. Alexis Sánchez es el máximo goleador histórico de la selección chilena. Formado entre Cobreloa y Udinese, conquistó Europa con el Barcelona, el Arsenal y el Inter, pero fue con La Roja donde construyó su leyenda. Dinamismo, creatividad y sacrificio lo han convertido en el emblema del Chile moderno. Más que nadie, representa la pasión y la determinación de todo un país.

El estado actual del fútbol chileno

Tras los años dorados de 2015 y 2016, Chile se encuentra hoy en una etapa de transición. Muchos de los protagonistas de aquella generación —Sánchez, Vidal, Bravo, Medel— están al final de sus carreras, y el recambio aún no ha madurado completamente.

El fútbol chileno, históricamente intenso y combativo, intenta adaptarse a un contexto sudamericano cada vez más competitivo, donde potencias como Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia han invertido fuertemente en infraestructura y formación juvenil.

El ranking FIFA refleja esa dificultad: La Roja se mantiene en posiciones intermedias, lejos del prestigio que tuvo en el pasado. Sin embargo, hay señales de esperanza. En 2025, el país será sede del Mundial Sub-20, un evento que puede reavivar el entusiasmo de los aficionados y estimular inversiones en el desarrollo juvenil.

Cómo se está desempeñando la selección chilena

En los últimos años, La Roja ha tenido dificultades para obtener buenos resultados. En la Copa América 2024, Chile no logró superar la fase de grupos: dos empates (0-0 ante Perú y Canadá) y una derrota ajustada frente a Argentina (0-1). Las actuaciones fueron opacas, carentes de la intensidad y el carácter que solían definir al equipo.

En las eliminatorias al Mundial 2026, la situación empeoró: el conjunto chileno logró pocas victorias y, tras la derrota por 2-0 ante Bolivia en junio de 2025, el entrenador Ricardo Gareca presentó su dimisión. Los números son duros: solo una victoria en trece partidos oficiales y uno de los ataques menos productivos de la CONMEBOL.

Perspectivas futuras

El futuro del fútbol chileno depende de tres pilares: reconstrucción, renovación y visión. Es necesario un proyecto técnico estable que dé espacio a los jóvenes y devuelva la identidad al juego. El Mundial Sub-20 2025 puede ser el escaparate perfecto para lanzar a los nuevos talentos, siempre que las instituciones acompañen el proceso con inversión en infraestructura, formación y profesionalización.

A medio plazo, el objetivo realista es volver a competir con fuerza en la Copa América 2028 y reconstruir las bases para clasificar al Mundial 2030, cuando una nueva generación —con nombres como Darío Osorio o Lucas Assadi— podría asumir el protagonismo.

Siguenos en YouTube o Instagram como Sabes Deportes

Pedro Hernandez
Publicado por

Pedro Hernandez

Ver más publicaciones