Foto: Sabes Deportes

¿Cancha híbrida? El Ester Roa de Concepción alista una gran renovación que traerá problemas. Desde el año pasado que el principal reducto deportivo del Biobío estudia una remodelación para mejorar la débil condición del césped.

En primera instancia y considerando que la superficie de pasto natural sufre año a año, la idea del municipio penquista era disponer de una cancha híbrida en un mediano plazo. Aquella renovación se proyectaba para fines de 2025 y/o inicios de 2026. Sin embargo, según supo Sabes Deportes en exclusiva, no será posible.

«10 años más de vida»

Cabe consignar que una superficie híbrida es una mezcla entre pasto natural y un porcentaje menor de césped sintético. Pero, si la cancha de Collao no será híbrida desde fines de este año o inicios del próximo, no será por falta de voluntad. Entonces, ¿qué ocurre? Para implementar una superficie de ese tipo se necesita que el pasto natural esté en impecables condiciones.

¿Cumple hoy la cancha del Ester Roa de Concepción con ese estándar? No. Una revisión efectuada al campo de juego en los últimos días, arrojó una conclusión que está lejos de ser novedosa para quienes permanentemente estudian y trabajan en la cancha: está llena de maleza. Puntualmente, el césped cuenta con una amplia capa de thatch (pasto en descomposición) que vuelve inviable la implementación una cancha híbrida. En términos simples, no se puede renovar la superficie con un césped natural en malas condiciones.

Entonces, ¿no se hará nada? Sí. Desde febrero de 2026 y netamente por un tema administrativo alusivo a los presupuestos, el Ester Roa cerrará sus puertas para renovar por completo su cancha. Los trabajos serán tan profundos, que la superficie apuntará a tener una vida útil de 10 años. Eso sí, eso se traducirá en que el recinto no estará disponible, por lo menos, durante todo el primer semestre. Aquello sin duda le generará inconvenientes a los clubes locales que pretendan utilizar el estadio para sus respectivos campeonatos.

Tras la renovación total de la superficie, la cancha estará con las condiciones óptimas para que se implemente el nuevo sistema híbrido. En ese ítem y considerando que la maquinaria no está en Chile para llevar a cabo aquello, es que se busca coincidir con otros recintos del país que también busquen contar con canchas híbridas.

Así, desde ya Universidad de Concepción, Deportes Concepción y eventualmente Fernández Vial -si es que logra destrabar sus conflictos legales entre Corporación y Sociedad Anónima- tendrán que buscar estadio para jugar durante el primer semestre de 2026.

Síguenos en Sabes Deportes.