Deportes Concepción avanza en un objetivo claro: «Queremos ser la cantera del sur». La memoria es frágil y si bien los lilas hoy viven un positivo presente institucional y deportivo, hasta hace pocos años el club no tenía nada. Muy recordada son las imágenes donde, tras la desafiliación, un grupo de chicos se lanzaron al piso a llorar en Nonguén. De a poco el «León» se ha puesto de pie gracias a un trabajo a corto, mediano y largo plazo.
Este viernes 6 de junio, por ejemplo, Deportes Concepción se medirá ante Colo Colo en la semifinal nacional Sub 13. A todas luces, un hito para una institución que no ha escatimado en recursos para darle un auge a su fútbol formativo. «Comenzar desde cero fue difícil, pero tras un enfoque netamente recreativo, dimos un vuelco y la primera idea era generar categorías. Empezamos con la Sub 13 y Sub 14. Hubo pruebas masivas, la tomó Rafael (Vendrell) y entrenó a los chicos. Desde ahí el club creció. Con la llegada de Víctor (Rubio) se abrió el fútbol formativo. Él hizo su presentación en enero y luego se empezó a competir, volviendo así desde la desafiliación. Ahora hay una Sub 11 y Sub 12 que no compiten, pero entrenan con un staff nuestro», repasó el director deportivo del club, Aiderson Abreu.
El comienzo: metas y proyecciones
Sobre el proceso inicial que comenzaron a llevar a cabo hace cerca de dos años en Deportes Concepción, Abreu detalló que «lo primero que hicimos fue establecer una metodología propia donde todas las categorías trabajan bajo un mismo método». Pero, ¿en qué consiste ese método? «Está basado en el paradigma integrado que es una propuesta de Francisco Seirul·lo. Él es el director de metodologías del Barça, por años, desde 1993 está ahí. Él fue profesor de Víctor (Rubio) y mío. Estamos muy arraigados de esa metodología y nuestra idea era establecerla junto a ocho estructuras del humano-deportista. Ahí no dejamos de lado el proceso mental, socio afectivo, emotivo evolutivo. Intentamos abarcar ocho estructuras para que sea atendido como humano, no como un simple deportista. Ese es el enfoque. Tenemos sicólogos, nutricionistas, un asistente social. Los jugadores pasan por gimnasio todos los días desde la Sub 13 hasta la proyección».
En esa línea, Aiderson Abreu agregó que «la proyección a corto plazo era darle un enfoque de rendimiento. Y a mediano plazo la idea era que empezáramos a ser una referencia. O sea, que a nivel social el jugador que quiera ser futbolista, quisiera estar en una institución como la nuestra. En lo interno, lo establecimos por puntos, donde año tras año queríamos subir las métricas de rendimiento, creciendo por lo menos un 20%. Desde lo nutricional, lo mismo, con los pliegues bajando un porcentaje concreto. Así, los chicos que empiezan a hacer vida en el club a partir los 13-14 años, con un proceso de 5 años estarán preparados con todas las métricas y parámetros que estamos pidiendo para el plantel profesional».
Uno de los conceptos más utilizados por la cúpula del club ha sido la «masa social». Deportes Concepción tiene clarísimo el arrastre que goza y aquello también ha sido factor al momento de darle un auge al fútbol formativo. «Hoy por hoy somos el tercero que lleva más público. Ese arrastre social ha ayudado. Era importante rescatar a un club que históricamente ha tenido buenas canteras. Eso se había perdido. La gente valora a un formado en casa. Hay debutantes que han sido fundamentales ayudando al club a resurgir. El proceso de captación ha sido amplio, pero quedas exhausto. Hemos hecho pruebas superando la barrera de los 5 mil jugadores. Y además tenemos aperturas con escuelas filiales, como la del ‘Gabo’ Vargas, que nos colaboran en la captación», expresó Aiderson.
Semifinal ante un grande de Santiago
Sea cual sea el resultado, en Deportes Concepción valoran enormemente disputar un cupo a la final Sub 13 ante Colo Colo. Consideran que llegar a tal instancia es el fruto de un trabajo disciplinado en todas las categorías. Al respecto, Abreu detalló que «el hito es importante más que por el rival, sino que por el tiempo y el trabajo que se ha hecho dentro del club. Lo veíamos lejano, pero no es sólo la Sub 13, sino que todo el crecimiento interno. Hoy canteranos hacen vida en el plantel profesional. Si bien Nicolás L’Huiller es quien nos ha hecho los minutos en el primer equipo, si él no está, Nicolás Fuentes perfectamente podría entrar. Lo sentimos preparado. Más allá de lo que representa Colo Colo, es el crecimiento club y ver opciones para el plantel profesional dentro del fútbol formativo».
En esa línea, el directivo del «León» agregó que «está el caso de Nicolás Fuentes, Alexis Mancilla, Anibal Garay, Martin Ramírez. En cualquier momento les va a tocar entrar. El rival, obviamente es histórico y así lo tomamos. Será una experiencia para nutrir a los chicos, más allá de lo que se pueda sacar como resultado. Los chicos llegaron invictos a esa semifinal de Grupo Sur que es bastante complejo.
Proyecciones y sueños
Deportes Concepción está lejos de conformarse con lo realizado hasta el momento, aunque sí valoran el trabajo desde la Sub 11 hasta la serie de proyección. Allí, las labores de Bastián Villa (Sub 11-12), Edson Riquelme (Sub 13), Julián Friz (Sub 14), Alejandro Gutiérrez (Sub 15-16), Nicolás Fernández (Sub 18), Patricio Almendra (Proyección) y John Jerez (Sub 19 femenina) ha sido clave.
«Estamos en la segunda categoría del fútbol formativo y sería interesante subir para tener mayor plus de competitividad, que los chicos tengan más partidos y complejos. La idea es ir afuera, darles competencia y experiencia en otros países. Nuestro objetivo es que los chicos sean futbolistas y también salgan preparados para la vida», enfatizó Aiderson Abreu.
Y si de objetivos concretos se trata, el directivo agregó que «el objetivo concreto es que año tras año podamos tener opciones de chicos formados que hagan vida en el plantel. Y que quienes salgan de ahí puedan ser seleccionados chilenos. Ese es el sueño al que aspiramos como club en el largo plazo. Queremos ser la cantera del sur. A eso estamos apuntando. Queremos ser una referencia porque realmente trabajamos bien, formamos jugadores y personas. Sabemos que es difícil, pero no lo vemos lejano. Entre tantas pruebas hemos detectado que en Chile hay mucho talento. Es factible que podamos tener un seleccionado chileno. Es trabajo e inversión de recursos. Lo que se invierte no es menor, año tras año son cerca de 150 millones de pesos y este año será un poco más, porque hemos dado un salto de calidad con chicos que traemos de afuera».
Síguenos y visita Sabes Deportes.