Foto: IND

¡Merecido reconocimiento! Biobío premió a sus deportistas destacados. A través de una comisión evaluadora que escogió a 43 exponentes en 32 disciplinas, la institucionalidad deportiva entregó distinciones a deportistas de la región del Biobío que lograron destacada
participación en competencias nacionales e internacionales durante 2024.

Y en un año donde hubo Juegos Olímpicos, el máximo premio no podía ser para otra deportista que Katherine Wollerman, quien tuvo un 2024 brillante en el paracanotaje. La deportista local cosechó títulos mundiales y una histórica medalla de oro para Biobío en París. Así, Katherine se quedó con la «Mejor de las Mejores».

«Feliz por este reconocimiento. Muy contenta por todo el cariño que me demuestra la gente y mis compañeros deportistas. El 2024 fue un tremendo año para mí con títulos mundiales y la medalla de oro en París. Sin duda, es un éxito que se comparte con el Biobío, que es una tremenda Región que debe seguir esforzándose para sacar más deportistas a la élite mundial”, comentó Katherine Wollerman, quien recibió como premio una hermosa ilustración artística digital confeccionada por el artista visual Freddy Agurto.

El seremi del Deporte, Cristian Cartes, apuntó que «para mí es un sueño cumplido estar trabajando para los deportistas. La idea es establecer estrategias de desarrollo que permitan a los deportistas conseguir medallas y, a la vez, apoyar a todos aquellos que aún no alcanzan sus objetivos para que los puedan concretar. Esta ceremonia de premiación nos demuestra que el deporte de Biobío se encuentra a un muy buen nivel. Hay grandes deportistas. Debemos mantener y mejorar esa marca como región. Los desafíos que se nos vienen son muy atractivos”.

Los premiados por disciplina

Rafael Muñoz (atletismo masculino)

Josefa Quezada (atletismo femenino)

Jorge Martínez (automovilismo-rally)

Sebastián Carrasco (básquetbol)

Renata Campos (balonmano)

Florencia Zapata (patinaje artístico),

María José Mailliard (canotaje)

Antonella Mora (ciclismo pista y ruta)

Amanda Torres (gimnasia rítmica)

Colombia Vivaldi (gimnasia artística)

Simón Martínez Portillo-Mosquera (bicicross BMX)

Johan Olate (hípica)

Alonso Bizama (levantamiento pesas masculino)

Katy Bahamondes (levantamiento de pesas femenino)

Tomás Hasson (hockey césped)

Elías Irigoyen (judo)

Sebastián Dodero (karate),

Joaquín Campos (patín carrera)

Cristóbal Game (rugby)

César Abaroa (remo masculino)

Melita Abraham y Antonia Abraham (remo femenino)

Victoria Soto (taekwondo), Camila Ernst (navegación a vela)

David Railén (Codefen)

Matías Erices (tenis de campo masculino)

Consuelo Alarcón (tenis de campo femenino)

Paulina Vega (tenis de mesa)

Esperanza Needhman (vóleibol)

Valentina Torrejón (natación)

Francisca Neiman (natación paralímpica)

Carmen Ortega (deporte Master)

Nayadet Garcés (parapowerliftin)

Mauricio Orrego (para atletismo madculino)

Nicole Díaz (para atletismo femenino)

Katherine Wollermann (canotaje paralímpico)

Daniel Zurita (básquetbol en silla de ruedas) y Eduardo Pérez (para standing tenis).

Además, se entregaron reconocimientos al talento deportivo a Ángela Iturra (levantamiento de pesas), Agustín Santander en Deporte Escolar (básquetbol 3×3), a proyección deportiva con Florencia Lara (atletismo), Benjamín Cifuentes (remo) y Francisco Saravia (básquetbol) y resultados relevantes con Paula Gómez (canotaje) y equipos básquetbol y vóleibol, campeones en los Juegos de la Araucanía.

Finalmente, se realizó un homenaje a Jorge Molina Riquelme, histórico ex atleta y dirigente, además de delegado del Comité Olímpico de Chile, quien falleció el 2024 en Concepción.

Síguenos en Sabes Deportes.