En el mundo del deporte, hay celebraciones que trascienden el juego y definen la identidad de un deportista, una de ellas es la del “topogigio”. Este gesto icónico en el que el jugador se lleva ambas manos a las orejas, como una forma de rebelarse frente a las críticas, imitando al caracteristico personaje de la epoca, asimilando a sus particulares orejas.
- ¿Cómo nació?
El 8 de abril de 2001, Boca Juniors y River Plate disputaron una nueva edición del Superclásico argentino en La Bombonera. En ese momento, Boca vivía tensiones internas entre la directiva encabezada por Mauricio Macri y varios jugadores del plantel, entre ellos, Juan Román Riquelme.
Boca ganó 3-0 y Riquelme convirtió el segundo gol del partido tras un penal que le atajaron, pero que aprovechó en el rebote para marcar. En lugar de celebrar con euforia común, el “10” apuntó hacia el palco donde estaba Macri y realizó el famoso gesto del topogigio. Aquella celebración no fue casual: Riquelme expresó su descontento por la decisión de venderlo al Barcelona por 26 millones de dólares, una negociación de la que no se enteró hasta el final de la temporada.
Una celebración que cruzó fronteras
Con los años, deportistas de distintas disciplinas adoptaron este gesto como símbolo de respuesta a las críticas o simplemente como tributo. Lionel Messi, por ejemplo, lo repitió durante el Mundial de Qatar. Roger Federer también lo hizo en 2019 durante un partido amistoso con Alexander Zverev, aunque de forma más lúdica.
Incluso los fanáticos se apropiaron del gesto, llevándolo a las gradas y redes sociales. Hoy, 24 años después, las celebraciones del «topogigio» siguen vigente como un ícono de rebeldía en el deporte mundial.
Síguenos en Sabes Deportes.